Detrás de cada paisaje hay una historia. Y la historia que ocultan las tranquilas calles de tierra rojiza y los verdes árboles que caracterizan al hermoso Valle de Ongamira, no es feliz.
En 1573 los españoles llegaron a Ongamira para extraer oro y plata, pero los nativos defendieron sus tierras con armas rudimentarias y se refugiaron en el cerro Charalqueta o Colchiqui, para estar a salvo.
Un año después los españoles volvieron cargados con armas de pólvora, subieron el cerro y asesinaron a más de 1500 comechingones. Mientras que varios ancianos y mujeres con niños se arrojaron al vacío para no ser esclavizados. Como sus cuerpos nunca fueron hallados, algunos dicen que pasaron a otra dimensión.
Cuentan que, después de conocer ésta historia, el escritor Pablo Neruda describió a Ongamira como el lugar más triste del mundo.
El cerro de los dos nombres
Cuando los habitantes de Ongamira vivían libres, el cerro se llamaba Charalqueta, en homenaje al dios de la alegría. Después de lo sucedido pasó a llamarse Colchiqui, que se refiere al dios de la fatalidad o de la tristeza.
Llegar a la cima del cerro no es complicado. Se puede ir a pie o a caballo. Nosotros decidimos ir caminando. Pagamos el ingreso y empezamos a subir. No hay forma de perderse. El sendero está bien marcado.
El paisaje nos impactó desde el inicio hasta el final del recorrido. Las montañas rojizas de cumbres redondeadas, moldeadas mágicamente por el viento y la lluvia, hicieron que muchas veces nos detengamos a admirarlas. Nosotros igual no teníamos apuro. Caminamos tranquilamente sobre piedras y entre pastizales dorados.
El último tramo es el que requiere más esfuerzo. Hay que trepar para llegar a la cima. Desde arriba se ve todo el precioso Valle de Ongamira, donde habitan de forma permanente menos de cien personas. A 1575 metros de altura, el tiempo parece inmóvil y el silencio tranquiliza.
Las nubes se nos acercaron y varios cóndores adultos de plumaje negro y «bufanda» blanca, nos dieron la bienvenida. Volaron serena y majestuosamente sobre nuestras cabezas. Nos brindaron un espectáculo increíble y totalmente gratuito. Y nos hicieron sentir cómodos, pero entendimos desde un primer momento que nosotros estábamos en su territorio.
El cerro Colchiqui nos permitió apreciar uno de los paisajes más lindos de Córdoba y nos invitó a reflexionar.
Las famosas grutas
Al otro día visitamos las Grutas de Ongamira, consideradas la quinta maravilla natural de Córdoba. Para entrar hay que pagar un ingreso, que incluye estacionamiento y acceso a los baños.
En total hay cuatro moles de piedra rojiza, desde donde caen helechos y vertientes y donde anidan aves de diferentes tamaños. Los recorrimos en menos de una hora. El paseo es bellísimo, de baja dificultad y se hace por cuenta propia.
Se dice que aquí había más pinturas rupestres que en el Cerro Colorado, pero los colonizadores destruyeron todo. Hoy apenas podemos encontrar algunos morteros y parte de lo que eran las viviendas de los comechingones.
Muy cerca de las grutas se puede visitar el Centro Recreativo Cultural Deodoro Roca. Se trata de una antigua casona convertida en museo, donde se encuentra la máquina de escribir que usó Deodoro para redactar la Reforma Universitaria.
Abre todos los días y la entrada es gratuita (se puede dejar una contribución voluntaria).
Parada obligada
A 10 kilómetros de las grutas hay un paraíso escondido: A Orilla del Río, restaurante y casa de té. Para llegar hay que atravesar tres tranqueras y el Río Pinto. El trayecto es bellísimo.
Ahí, en un campo de 3 hectáreas (lleno de árboles frutales, espejos de agua y rodeado de montañas) hay una antigua casa donde se puede almorzar y merendar. Todos los platos, sean dulces o salados, son preparados en el momento. Lo ideal es elegir una mesita al aire libre y disfrutar el aroma de las flores, los colores del paisaje, los sonidos de los pájaros y los delicados sabores.
Dina, junto a sus hijas, lleva adelante este emprendimiento. Luego de trabajar muchos años en una oficina, ella encontró su lugar en Ongamira y nos contó que decidieron abrir el restaurante y la casa de té para que otras personas puedan conocer este rincón serrano. «No podíamos disfrutar de este paraíso nosotras solas», confiesa.
Abre sábados, domingos y feriados de 12 a 19 horas.
¿Dónde dormir en Ongamira?
A Orilla del Río. Además del restaurante y la casa de té, posee una hermosa cabaña de madera y piedra con grandes ventanales que cuenta con: living comedor, cocina con heladera y microondas, televisor, 2 habitaciones equipadas con somier, ventiladores, calefacción solar por loza radiante, cochera y deck con vista al río.
Sirven un rico desayuno con panes y dulces caseros y ofrecen el servicio de cena en la habitación.
No cuenta con señal de telefonía celular ni Internet. Ideal para desenchufarse.
¿Cómo llegar a Ongamira?
Ongamira se encuentra al norte del Valle de Punilla, a 122 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 20 kilómetros de Capilla del Monte.
Desde la ciudad de Córdoba se puede ir por el este (tomando Ruta Nacional 9 con dirección a Colonia Caroya y Jesús María) o por el oeste (tomando Ruta Provincial 38 con dirección a Capilla del Monte).
Otro lugar hermoso para conocer en éste sector de Córdoba es San Marcos Sierras
Y recibí toda la información por correo, así seguimos viajando juntos
¡De regalo vas a recibir una guía con los mejores alojamientos de las sierras!
Ya quiero ir ! Maravilloso !!!
¡Gracias Anita! ¡Tenés que ir! ¡Después me contas qué te pareció!
Lo había escuchado nombrar pero jamás me imaginé una historia trágica en un lugar tan hermoso, sin duda cuando vuelva a Córdoba será de los primeros lugares a visitar. Gracias por tus descripciones que me transportan a cada lugar que vas.
Si Gi, cuando fui tampoco sabía lo que había pasado ahí. Hablando con la gente del lugar me enteré.
No muchas personas conocen Ongamira y es un lugar precioso.
A seguir completando la lista de pendientes.
Un abrazo gigante.
Pase hace unos años y me prometí volver con mas tiempo para disfrutar unas caminatas. Luego de leer el relato con la historia del lugar me han dado mas ganas de recorrerlo y compartir con la familia la historia de nuestra Córdoba de raíces indígenas. Gracias.
Martín: tenés que cumplir tu promesa entonces. Y no te olvides de subir el cerro Colchiqui. Vale la pena cada paso.
Un fuerte abrazo.
¡Gracias a vos!
Qué buena info! Gracias!
¡Gracias Ana! ¡Espero que puedas ir! ¡Un abrazo!
Lindísimo relato! ahora quiero irrrr
¡Gracias Gior!
Parece que éste finde va a estar lindo…
Hola Dina….soy de capilla….las grutas obvio las conozco..el museo….todo….pero x favor dónde estás vos y tus hijas??? No sabía de ese lugar..x fa info como llegar…..aespero respuesta!!
Hola Natalia. Yo soy Ari de Imaginate Acá. Ahora le paso tu comentario a Dina.
Qué hermoso para llevar a mis alumnos de 2° y 4° año. . .
Si July, es un hermoso paseo para conocer nuestra historia. Averiguo y te escribo un correo.
Soy del lugar 🙂 !! Felicitaciones por las fotografías ! Muy buenas !
¡Graciasssssssssssssssssssssssssssssssss Myriam!
¡Un fuerte abrazo!
He leído este hermoso artículo sobre Ongamira y haber viajado varias veces por esa zona me llamó la atención cuando dicen: «Paseando por las callecitas de Ongamira, vimos un cartel en una pulpería…».
Cuáles serían las callecitas de Ongamira? Se referirán al caserío que yo conozco como «Quebrada de la Luna? Pues yo conozco las Grutas de Ongamira, pero (valga mi ignorancia) no un pueblito o caserío con el mismo nombre.
Les agradecería me aclaren y ubiquen geográficamente cuáles serían las callecitas de Ongamira para salir de mi error.
Desde ya muchas gracias y los leo siempre!!! Adelante y saludos cordiales.
Pablo
¡Pablo! El lugar está pasando el cartel de bienvenida a Ongamira, a unos 700 metros aproximadamente, a mano derecha.
Para llegar a Ongamira hay que pasar Los Terrones.
Cualquier cosa, avisame.
Gracias por tus lindas palabras y por ser parte de Imaginate Acá.
¡Un fuerte abrazo!
Cuanta historia! Uno de los lugares en la lista de pendientes para la próxima vez que visitemos Capilla! Gracias por compartirla
Si Rita, anotalo para ir porque te va a sorprender.
Gracias a vos por estar del otro lado.
¡Un abrazo grande!
El lugar es bellísimo. He tenido el placer de visitarlo en varias oportunidades. Es mágico. Es valle q desde la «puerta del cielo» como le llaman a una de sus entradas, se puede ver un pisaje como solo ahí se da.
Como decís Leandro, es mágico.
Y coincido, el paisaje es único.
¡Un fuerte abrazo!
Qué lindo es leerte!
Que historia tan trágica, pero que importante y lindo se siente conocer la historia de cada lugar, ademas de sus bellezas naturales.
Gracias por compartir, obviamente paso a mi lista de pendientes sin duda!
¡Gracias Poly!
Hace rato te dije que tenés que ir. Te va a encantar. Además está lleno de pájaros.
Hermosas fotos y muy interesante, aunque triste el relato. Estoy en Traslasierra y parece mentira que tan cerca haya tanto para ver! Gracias por abrirnos los ojos y la sensibilidad! Este es un pendiente para mi!!!!
¿Viste Susana? Hay tantos lugares en Córdoba, uno más bonito que el otro.
¡Tenés que ir!
Gracias por tus lindas palabras, siempre.
¡Un abrazo gigante!
Qué bellísimo lugar y tan cerquita. Precioso estar en medio de la naturaleza…y subir por esos senderos.
Seguramente nos inspira a reflexionar e imaginarnos sobre quiénes habitaban ese «paraíso» y la tremenda historia de masacre. Conquista: un duro precio tuvieron que pagar los aborígenes dueños de esas tierras, que hoy podemos disfrutar…Muy emotivo saber sobre esos habitantes de tantos años atrás, diezmados…
¡Nora! Como decís, es un lugar bellísimo que está muy cerca de la ciudad de Córdoba.
Muchas personas suben el cerro o van a las grutas para reflexionar… hay una energía especial.
¡Tenés que ir!
Primer lugar de trabajo como docente hace 29 años. Bellísimo!
Gracias Ariela!!
Fue un placer que nos visitaran. Estamos encantadas de esta hermosa manera de escribir y deleitarnos con tus palabras.
Es un orgullo que nos hayas elegido para visitarnos y para ponernos como referentes de la zona.
Desde ya los esperamos nuevamente para disfrutar de A Orilla del Río, en otra estaciones para descubrir cada una con su magia…
Saludos,
Sara
¡Sara! ¡Gracias por tan lindas palabras! A Orilla del Río es un paraíso. Esperamos volver pronto.
Un fuerte abrazo para vos, Sofía y Dina.
Julio Argentino Roca genocida asesino los exterminio
He ido a vacacionar muchas veces a capilla del monte y este año fue la primera vez q visitamos las grutas de ongamira. Espectacular el paisaje y valió la pena los 17km de ripio encantada de la belleza y vistas q hay.. los disfrutamos mucho con mi familia…
¡Nancy!
¡Genial que hayan conocido Ongamira! Como decís, es espectacular el paisaje y totalmente diferente a los otros paisajes de las sierras.
Un abrazo grande.
Hoy fuimos y quedamos horrorizados. Nos atendió una «abuela» quién además d cobrar entrada nos ofreció hallazgos arqueológicos a cambio de plata. En la puerta d su casa se pueden apreciar tirados en el piso dichos hallazgos. Según ella es la dueña d las hectáreas donde se encuentran las cuevas. Vamos a denunciar
¡Julieta!
Qué raro lo que les pasó… deberíamos averiguar el nombre de la «abuela».
Hola, cuánto hay que caminar y que grado de dificultad tiene la caminata ? Y otra pregunta, puedo ir con mi perro y subir con el ? Gracias !
¡Hola Alejandro!
La caminata no es larga y es de baja dificultad, excepto el último tramo que es bastante empinado. Cuando yo fui estaba una familia con un bebé en la cima. Y supongo que si podés ir con tu perro (no hay ningún cartel que indique lo contrario).
Cuando tenia 17 años (en 1957) hicimos una excursión en una zona de esa región donde había muchos restos, de indios Comechingones: manos de morteros, punta de flechas, y una piedras planas para moler maíz. No tocamos nada teníamos conciencia de lo que veíamos. Luego nos enteramos que expertos del museo de La Plata hicieron un estudio del lugar. Llevamos en una lata un pequeño arbol de durazno y lo plantamos a la orilla de un curso de agua. Fue una experiencia extraordinaria !!!! .
Que bello paisaje para conocer e imaginando la historia del lugar como tantos otros en las sierras de nuestra pcia, gracias…
¡Darío! Es precioso el paisaje de Ongamira y totalmente diferente a los otros paisajes de las sierras.
¡Gracias a vos por leer y compartir!
¡Un fuerte abrazo!
Un lieu exceptionnel, il faut le preserver comme il est. Guillaume de Paris