Al noroeste de la provincia de Neuquén, sobre la Cordillera de los Andes, se encuentra Caviahue: un auténtico pueblo de nieve.
En otoño e invierno, el paisaje de Caviahue se tiñe de blanco y parece una postal de navidad. Las casitas de troncos y los bosques de araucarias, se cubren de nieve. Los autos llevan cadenas y es difícil ver los rostros de las personas, envueltos con bufandas y gorros de lana. La mayoría de los alojamientos tienen nombres mapuches. En cada esquina hay una pala. Todas las calles desembocan en un lago azul con forma de herradura, que luce quieto y espejado al pie del volcán Copahue.
Si aún no conocés la nieve, ésta es tu oportunidad. Caviahue te va a encantar.
Deportes de invierno
Caviahue es el único lugar de Sudamérica en donde se pueden realizar actividades deportivas invernales, sin tener que trasladarse. El centro de esquí se encuentra a menos de 2 kilómetros del pueblo y cuenta con 13 medios de elevación, 22 pistas con opciones para toda la familia, restaurante, confitería, escuela y guardería infantil. Uno puede abonar el pase por un día o por medio día. También hay paquetes por dos o más días.
Además, esta localidad se distingue por tener un clima frío y seco, lo que garantiza que haya nieve en polvo durante 5 meses (desde junio hasta octubre). Una larga temporada.
Por los fuertes vientos, la aerosilla estaba inhabilitada. Así que, decidimos hacer “snowboard”. Sin ningún tipo de conocimiento nos subimos a las tablas. Y después de varias caídas y consejos de experimentados, le fuimos agarrando la mano. Deslizarse (sin caerse) por las pendientes cubiertas de nieve a toda velocidad y sentir el aire fresco en la cara, es sensacional. Pero te recomendamos buscar algún tutorial o tomar clases antes de realizar esta actividad. No hagas como nosotros, puede ser peligroso.
Otras actividades
Aparte de esquiar o hacer snowboard, en Caviahue hay varias opciones para disfrutar: sentir pura adrenalina a bordo de una moto de nieve, viajar en 4×4 y conocer lugares extraordinarios, dar un paseo en un trineo tirado por perros siberianos o caminar sobre raquetas. La idea es estar en movimiento.
También hay varios trekkings -con diferentes grados de dificultad- que concluyen en lagunas turquesas, saltos y cascadas. Nosotros decidimos conocer la laguna La Escondida. Hay dos alternativas: ir por el sendero que inicia a metros del acceso al centro de esquí o escalar la montaña que está justo en frente de la hostería Kallfu. Elegimos la segunda opción. Comenzamos a subir, pisando las huellas de otros aventureros que pasaron por ahí. De esta manera, nos aseguramos que la nieve esté firme y disminuimos las posibilidades de resbalarnos. En algunos tramos tuvimos que ayudarnos de ramas. Y a medida que fuimos ascendiendo, comenzamos a observar todas las casitas que forman parte de la bella ciudad de Caviahue, de sólo 900 habitantes estables.
En la cima, la vista panorámica es increíble. Se ve el Lago Caviahue (que tiene forma de herradura) y los bosques de antiguas y gigantescas araucarias. El viento se hace notar, pero no perturba la paz que la naturaleza brinda en este sitio alejado de la geografía Argentina. No pudimos apreciar la laguna, que en invierno permanece congelada. Pero si detectamos el volcán Copahue, que humea todo el tiempo y nunca pasa desapercibido. El ascenso duró aproximadamente una hora y el descenso, media hora. Para bajar, aplicamos una técnica muy divertida: el famoso “culipatín”.
Copahue, a paso de oruga
A 20 kilómetros de Caviahue (que en lengua mapuche significa «lugar de fiesta y reunión»), se encuentra Copahue (“lugar de azufre»), conocido por las propiedades curativas de sus aguas termales.
Un vehículo llamado «oruga» (que posee un sistema de tracción de gran fuerza y resistencia) nos llevó lentamente hasta Copahue. Tras pasar por las lagunas Las Mellizas y el área de Las Máquinas y Las Maquinitas (hoyas termales naturales que no son explotadas comercialmente), llegamos al centro termal. Ahí un guía nos explicó los servicios que ofrecen: baños de inmersión para aliviar afecciones osteoarticulares, dermatológicas, respiratorias y digestivas. También hay tratamientos antiestrés y de belleza. Todos los programas son personalizados y prescriptos por profesionales médicos.
Es impactante ver el vapor que sale de las lagunas y piletas que están al aire libre, rodeadas de nieve. Y es muy fuerte el olor a azufre que hay, de forma permanente, en el lugar. Cuesta acostumbrarse.
Almorzamos en El Montañés y fuimos a recorrer la ciudad, que en invierno está prácticamente abandonada. Parece un pueblo fantasma. La nieve tapa literalmente las casas y apenas se pueden ver sus techos. Por eso, los pobladores dejan sus viviendas hasta la primavera. Ésta estación trae de regreso a los habitantes de la localidad y a miles de turistas que buscan mejorar su salud.
Volvimos a Caviahue en motos de nieve. No hace falta tener experiencia. Sólo hay que apretar el acelerador o el freno y mover el cuerpo a la derecha o a la izquierda en las curvas. Conducimos hasta el hito fronterizo, el cual demarca y establece la división territorial entre Argentina y Chile. Ahí nos detuvimos, escuchamos al guía y vimos el atardecer. Continuamos manejando. El paisaje, moldeado por la acción volcánica y la erosión del viento, tiene cierta apariencia lunar.
Asignaturas pendientes
Por falta de tiempo y por las condiciones climáticas, no pudimos conocer El Salto del Agrio: un gran caudal de agua sulfurosa que cae al vacío desde aproximadamente 45 metros de altura.
También nos quedamos con ganas de llegar hasta el cráter del volcán Copahue, de 2953 metros de altura.
El pehuén, un símbolo
Es el árbol típico de Neuquén y sólo sobrevive en muy pocos lugares del mundo. Está presente en todas las postales de Caviahue.
Puede alcanzar hasta 40 metros de altura, pero crece muy lentamente. Cuando es joven, tiene forma de pirámide y con el tiempo va adquiriendo forma de una enorme sombrilla.
Recomendaciones
Llevar calzado y vestimenta para nieve, guantes y anteojos. Es lo único que vas a usar. No lleves ropa de más. En caso de no tener, te recomendamos alquilar en Sur Extremo lo que necesites. Ahí vas a encontrar camperas, pantalones, botas, antiparras y otros accesorios.
Para realizar una excursión, te sugerimos ir a Norambuena Turismo. Es una agencia que tiene los mejores guías habilitados de la zona y las mejores alternativas para conocer, en profundidad, Caviahue y sus alrededores.
¿Cómo llegar a Caviahue?
Caviahue se encuentra a 360 kilómetros de la ciudad de Neuquén. Hasta ahí se puede ir en avión, en colectivo o en auto. Después -con cualquier medio de transporte terrestre- hay que pasar por Plaza Huincul, Cutral-Co y Zapala. El camino continúa por la Ruta Provincial 21, por la que se arriba a Loncopué. El último tramo corresponde a la Ruta Provincial 26.
¿Dónde dormir en Caviahue?
Los hoteles más grandes están ubicados sobre la avenida Quimey-Co, una de las calles principales de Caviahue. Las hosterías, hostels y cabañas están dispersos por el resto de la villa.
Hostería Ruca Pehuén. Es un alojamiento de estilo alpino. Las habitaciones y los espacios comunes están delicadamente decorados con madera rústica y tejidos naturales. Sirven un simple pero rico desayuno. Posee un restaurante que ofrece platos regionales.
¿Dónde comer en Caviahue?
Cocavi. Es un restaurante, una casa de té y un pub. Nosotros te recomendamos probar las hamburguesas, que son gigantes y súper sabrosas. Los panes son artesanales. Muy buena la atención de Natacha.
Restaurante Azul de Hostería Kallfú. Preparan una gran variedad de platos regionales, con sabores tradicionales. El lugar es muy cálido y tiene una vista espectacular. Nos atendió amable y cariñosamente Gaby.
¿Dónde merendar en Caviahue?
Matilde. Es una bonita casa de té, con poquitas mesas. Tiene un sillón antiguo, una mecedora, una salamandra, un coqueto tocadiscos y grandes ventanales. Una de las especialidades es el «milhojas». La tarta de manzanas con nueces y el té «Matilde», una delicia. Excelente la atención de Manu. El lugar ideal para hacer una pausa.
¿Qué comprar en Caviahue?
Chocolates Dulce Aldea. Venden exquisitos chocolates y alfajores artesanales, de frambuesa y dulce de leche. También hacen tortas y venden productos ahumados, cervezas artesanales y licores.
Y recibí toda la información por correo, así seguimos viajando juntos
¡De regalo vas a recibir una guía con los mejores alojamientos de las sierras!
Excelente Ari! Ya quiero conocer!!
¡Tenés que ir Cele! ¡Te va a encantar! ¡Otro lugarcito hermoso de la Patagonia!
Hola Ari
Excelente tu nota, como de costumbre, pero mi pasiòn es Còrdoba, con el tiempo espero relatos de esa provincia hermosa y ùnica
Saludos Adriana
¡Adri! ¡Pronto vas a recibir notas sobre Capilla del Monte, San Marcos Sierra, Villa Berna y sobre muchos lugares hermosos de Córdoba! ¡Gracias por estar del otro lado!
Ari, muy buena nota, espero que la próxima no se haga esperar tanto tiempo.
Saludos
¡Gracias Nicolás! Surgió este viaje, por eso me demoré. Pero no va a pasar mucho tiempo para la próxima.
¡Un abrazo grande!
HERMOSO LUGAR…Cómo me gusta leer tus notas!!……Valen la pena la espera…
Gracias por Compartir tanto!
¡Gracias a vos Poly por estar siempre del otro lado! ¡Para mí es una alegría que alguien se ponga a leer lo que escribo y le guste! ¡Un abrazo gigante!
Un Placer!
muy buena Ari !! me estoy yendo para Bariloche si tenes info bienvenido sea !! Saludos !!!
¡José! ¡Qué liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiindo! De Bariloche no tengo mucha información, tal vez vaya en marzo…
¡Qué pases unos días hermosos!
Un fuerte abrazo.