Nos tomamos un avión y en Bariloche alquilamos un auto para recorrer de punta a punta El Bolsón y sus alrededores. Al igual que Thelma y Louise, con Ana nos escapamos en busca de «libertad». No cometimos ningún delito como las protagonistas de esta película, pero tampoco dejamos las lecciones que ellas dejaron. Lo que sí hicimos fue alejarnos por unos días de la rutina. Y el destino elegido ayudó. En El Bolsón nos sumergimos en un mundo fantástico y nos conectamos profundamente con la naturaleza. Por suerte, nuestro final fue feliz.
La ciudad
Tras recorrer 130 kilómetros por la hermosa ruta 40, llegamos a El Bolsón, una ciudad que de entrada nos obligó a bajar varios cambios: como las calles no tienen semáforos, uno debe conducir con mucho cuidado. Ese detalle, como otros que fuimos percibiendo a lo largo del viaje, nos indicó que en este rincón de Argentina se vive de manera diferente.
A otro ritmo empezamos entonces a conocer el pueblo.
Entre varias diagonales y bonitas plazoletas, encontramos la plaza principal (plaza Pagano), donde se realiza la Feria Regional de Artesanos. Ahí cada martes, jueves y sábado se reúnen diferentes artistas para vender objetos hechos con madera, cerámica, flores secas, metales, lana y cuero. Otros puestos ofrecen jugos naturales, miel pura, dulces, verduras frescas, frambuesas, nueces, tartas y empanadas.
Continuamos caminando por las avenidas principales, San Martín y Belgrano. En estas calles se ubican la mayoría de los restaurantes y locales comerciales.
Dando vueltas descubrimos la iglesia y una enorme construcción de adobe con techo vivo, donde funciona un centro holístico muy conocido en la zona: Lumina. En este espacio es posible realizar diferentes terapias. La propuesta es amplia. Masajes, clases de yoga, meditaciones, baños de gong, lectura de aura, acupuntura, reiki, constelaciones familiares y aromaterapia son algunas de las opciones.
Otro referente en El Bolsón es Jauja, una heladería que no utiliza conservantes ni agregados químicos artificiales para elaborar sus exquisitos sabores. Los helados son completamente orgánicos e irresistibles.
Aunque El Bolsón haya crecido mucho durante los últimos años, sigue siendo un lugar muy tranquilo, sin edificios ni grandes centros comerciales. Los habitantes rechazan el modo de vida capitalista y promueven, desde hace mucho tiempo, una movida cultural a favor de la ecología y la igualdad social.
En este valle, delimitado por la Cordillera de los Andes y el imponente cerro Piltriquitrón, se vive en armonía con la naturaleza y con uno mismo.
Paso a paso nos enamoramos perdidamente de esta localidad, de su entorno y de su gente.
Los alrededores
Nos alejamos un poquito del centro y visitamos una de las tantas chacras que hay en El Bolsón: Humus. Se trata de una empresa familiar que se dedica a la producción de quesos, yogures y frutas finas. Paseamos por los campos y probamos el rico jugo de manzana que venden en botellitas de vidrio.
En este sector del país, declarado municipio ecológico, se desarrolla una intensa actividad agropecuaria.
La actividad principal gira en torno al lúpulo, ingrediente clave para la elaboración de la cerveza. Resulta que El Bolsón es el único lugar de Sudamérica que posee las condiciones naturales óptimas para cultivar mencionada semilla.
Por eso, los amantes de la cerveza encontrarán en los bares una gran variedad: rubias, negras, rojas, con miel y hasta con frambuesa.
El Bosque Tallado y el famoso cerro Piltriquitrón
Conducimos 13 kilómetros por un camino de tierra y llegamos hasta la plataforma del cerro Piltriquitrón («Piltri» para los habitantes de El Bolsón).
Sólo hasta ahí se puede ir en auto, el resto del recorrido se hace caminando. Nos ajustamos las zapatillas y tomamos el sendero hacia el Bosque Tallado. El trayecto no es complicado, pero es bastante empinado. Desde el principio hasta el final, el paisaje hipnotiza. Explotan los colores rojizos, ocres y verdes.
Llegamos al famoso bosque donde en 1978 un incendio quemó miles y miles de lengas. Ahí artistas argentinos y extranjeros, crearon -con mucho esfuerzo y dedicación- esculturas con los troncos que se salvaron. Nos detuvimos en cada obra de arte. Es un lugar mágico y -paradójicamente- lleno de vida.
Desde ahí, las vistas son espectaculares, pero las mejores panorámicas están más arriba.
Por ésa razón, seguimos subiendo y encontramos el refugio, una construcción de madera y piedra con grandes ventanales. El sitio ideal para comer algo y descansar. Ahí comprendimos por qué el cerro se llama Piltriquitrón (que en lengua mapuche significa colgado de las nubes).
Desde el refugio se puede tomar otro sendero para llegar hasta la cumbre del cerro, pero es necesario estar muy bien físicamente. Dicen que desde ahí las vistas son aún mejores.
La Cascada Escondida
A 10 kilómetros de El Bolsón hay un precioso sendero con barandas de madera, rodeado de abundante vegetación, que conduce a un salto de agua de más de 30 metros de altura. En este mismo lugar está el Jardín Botánico, donde se pueden contemplar especies nativas y exóticas. Un paseo simple y encantador.
El Cajón del río Azul
Tras una intensa caminata por un valle soñado, que demanda entre 3 y 4 horas, se llega al famoso cajón del Azul: un angosto cañadón de 40 metros de profundidad por donde corre un río azulado. Allí hay un refugio donde se puede acampar. Quienes lo deseen y estén bien físicamente pueden continuar hasta el glaciar.
Recomendaciones
Si no vas en vehículo, te sugerimos alquilar uno para poder conocer todos los recovecos de El Bolsón. Nosotros nos bajamos del avión y en el aeropuerto de Bariloche alquilamos un auto en la agencia Alamo. Nuestra experiencia fue excelente.
Con movilidad vas a poder visitar el resto de las localidades que -junto a El Bolsón- integran la Comarca Andina del paralelo 42: Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén. Pueblos de Río Negro y Chubut que -más allá de los límites políticos- están unidos por la naturaleza.
¿Cómo llegar a El Bolsón?
El Bolsón se encuentra en el extremo suroeste de Río Negro.
Nosotros tomamos un avión desde Córdoba hasta San Carlos de Bariloche y desde ahí fuimos en auto hasta El Bolsón, por la mítica ruta 40. Otra opción es ir en avión hasta Esquel y completar el recorrido por vía terrestre.
¿Dónde dormir en El Bolsón?
Había una vez un vagón. Es un coqueto vagón de tren totalmente acondicionado. Por fuera es de chapa y por dentro tiene revestimiento de madera. Posee una cama doble y una cama simple, kitchenette, utensilios básicos de cocina, heladera, baño con ducha, calefacción y WiFi.
Aída, la dueña, nos contó que la idea de hacer un vagón surgió porque ella quería tener un espacio pequeño y bien organizado. Pero el vagón que construyó es mucho más que eso. En pocos metros cuadrados, logró -con muy buen gusto- ofrecer una opción totalmente diferente para vivir una estadía inigualable en el mágico pueblo bolsonés.
¿Dónde comer en El Bolsón?
La gorda. El restaurante está ubicado en pleno centro de El Bolsón. La atención es excelente y los platos son riquísimos y abundantes. Ofrecen carnes, pescados y pastas.
Como es casi imposible sugerir una sola opción, sugerimos dos: ojo de bife a la campesina (incluye papas rústicas a la provenzal con huevo frito y panceta) y entrañas con bombas de papa rellenas.
Por favor, dejar lugar para el postre.
¿Dónde merendar en El Bolsón?
Alegría Pastelería. Es una encantadora casa de té. Ofrecen una gran variedad de cosas dulces para merendar, sándwiches, licuados, jugos naturales y chocolate caliente. Dicen que cocinan con amor y se nota.
Paseo de las Flores. Atravesando un hermoso pasillo repleto de plantas, se encuentra esta bonita cafetería. Todo es rico, pero las tostadas de pan casero conquistaron nuestro corazón.
¿Qué comprar en El Bolsón?
Alfajores El Bolsonero. Es una marca registrada en El Bolsón. Hacen exquisitos alfajores rellenos con dulce de leche, frambuesa, frutilla y frutos del bosque. Además, preparan nueces bañadas con chocolate y trufas.
En El Bolsón dormimos en un vagón de tren, probamos sabores inigualables, conocimos propuestas alternativas para la salud, aprendimos a decir Piltriquitrón y descubrimos paisajes maravillosos. No tuvimos que saltar un precipicio, pero el viaje fue para nosotros un antes y un después.
Y recibí toda la información por correo, así seguimos viajando juntos
¡De regalo vas a recibir una guía con los mejores alojamientos de las sierras!
Tan hermoso el lugar como la forma de describirlo que tenes !
Ame la nota. Como siempre y una vez más gracias !!! A seguir escribiendo q te seguimos leyendo.
¡Gracias Anita! ¡Fueron (como ya dije) 8 días mágicos e inolvidables!
Ari excelente narracion, nada mas que decir, gracias por hacerme viajar un ratito hasta este hermoso lugar » La Comarca Andina del paralelo 42″
Un abrazo
¡Gracias a vos Guillermo!
¡Qué lindo saber que las palabras y las imágenes lograron transportar a alguien por un ratito! ¡Es lo que trato de hacer!
En la próxima nota voy a escribir sobre las otras localidades de la Comarca Andina.
¡Un fuerte abrazo!
No te podés imaginar cómo me hacen sentir que estoy ahí con ustedes, tus descripciones son ejemplares y esas fotos una maravilla. Gracias Ari!!!!
¡Gracias Giiiiiiiiiiiiiiiiiii!
Pronto te tenemos en Argentina y organizamos una escapada.
¡Besotes desde Córdoba!
Me sumergí en el viaje como cuando visite esos lugares, excelentes descripciones..
¡Gracias Emi!
En la próxima nota voy a escribir sobre el lugar que me recomendaste (Parque Nacional Los Alerces).
¡Un fuerte abrazo!
Ari querida,que maravilla de lugar, pero sobre todo que hermoso relato,que bellas fotografias! Siempre es una delicia poder leerte y conocer los paisajes y ciudades atraves de tus lindos ojos y tu tremenda sensibilidad !!!!
Adelante, que el universo cospire para tenerte siempre cerca!!!!
¡Lina! ¡Qué hermosas palabras! ¡Gracias!
Ojalá puedan hacer un viaje con Nora, al lugar que sea, pero juntas.
Te mando un fuerrrrrrrrrrrrrrrrrte abrazo.
Hermosa descripción !!!!! Es un lugar para encontrarse con uno mismo. No sabia del lúpulo. Las cervezas deben ser muy buenas. Tendremos que ir a probar.
¡Gracias Majo!
¡Tienen que asentar el auto!
¡Ya tenés varios destinos para elegir!
Hola, estoy suscripta pero quiero que cambien mi mail por : mabelrazzini@gmail.com. Me parecen super interesantes las publicaciones. Si vuelven por la zona cordillerana del Chubut, no se pierdan en El Hoyo la Chacra «El Pitranto», un lugarcito super cálido, con una cabañita y lugar para camping, a la orilla del rio Epuyen, ( tiene face) Atendidos cálidamente por Mary y su familia, con producciones propias exquisitas de dulces, jugos, cerveza, alfajores , etc. Saludos
¡Mabel! Ahora modifico tu email.
Estuvimos en El Hoyo, pero no pasamos por esa chacra. Igual tenemos pensado volver, vamos a tener en cuenta el dato.
¡Gracias por tus palabras y por estar del otro lado siempre!
¡Un fuerte abrazo!
Ari querida… ¡hermoso relato e imágenes sobre mis pagos! Me encanta que hayan estado allá. Siento que ahora nos conocemos un poquito más.
Como siempre… un placer leerte. Tenés el maravilloso don de transmitir el amor por el viaje, la conexión con la naturaleza. Como siempre… ¡quedo a la espera de tu próximo destino! Te quiero mucho…
¡Ani! ¡Gracias por estar presente en cada etapa de éste viaje inolvidable!
Sigo escribiendo sobre los otros rinconcitos hermosos que conocí, como tu querido (y hermoso) Puerto Patriada.
¡Te adoro!
uff que lindo viaje amiga!!! y tus palabras me contagian a descubrir esos paisajes!!
ojala pronto tenga la oportunidad!
¡Ra! ¡Tienen que ir! ¡Se van a enamorar del sur! ¡Yo sé lo que les digo!
¡Un abrazo gigante amiga!
Precioso el relato. Advierto tu crónica está mucho más «literaria», y me encanta…pequeños detalles de la redacción, te sumergen en el «clima» del lugar. Bellas fotos, dan cuenta del paisaje y sus encantos, e invitan a visitarlo.
Me gustaría mucho ir allí y hacerlo como vos: acompañada de mi PROPIA HERMANA!! Ojalá así se de y podamos organizarlo.
Buenas indicaciones sobre cómo llegar y alojarse y qué lugares visitar.
Precioso Ari, felicitaciones por la elección de ambas y que gusto se asomaran a la LIBERTAD Y EL DISFRUTE con final feliz.
¡Nora! ¡Ojalá puedan ir con Lina! ¡Es un lugar maravilloso!
Hay miles de cosas para hacer… en El Bolsón y alrededores.
¡Gracias por tus lindas palabras y por estar del otro lado siempre!
Excelente !!! Es un lugar bellisimo!!! Gracias por compartirlo!!
Buena semana para ti!!
Cariños
Mir.
¡Gracias a vos Mir por estar del otro lado!
¡Un abrazo grandeee!
Hola que le recomendarías a dos chicas de 18 años que quieren conocer El Bolsón pero no saben manejar? Tu relato me emocionó muchísimo, queremos ir al lugar en verano con mi amiga.
Gracias!
¡Ceci! ¡Qué lindo que hayan decidido ir!
No importa si no saben manejar. Hay colectivos hacia todos los lugares. No van a tener problemas.
¡Buen viaje! ¡Espero sus comentarios!
Un abrazo grandote.
Amiga!
Tengo este post guardado para seguir tus pasos! Nos vamos el viernes para alla!!!! Suspendimos el domo.. Ya reservamos una cabañita hermosa!
Gracias por tus recomendaciones!!!! Sos una genia!
¡Qué lindooooooooo! ¡Les va a encantar!
Leé también el post de La Comarca Andina, porque todo está muy cerca y es una belleza.
¡FELICES VACACIONES PÍA Y COLO!