A lo largo de 27 kilómetros, inicialmente bordeando las costas del Nahuel Huapi, encontramos: bosques, playas, lagos y montañas. Todo junto en este rincón mágico del sur argentino.
Se necesitan varios días para recorrer a fondo el denominado Circuito Chico, paseo tradicional de Bariloche. Lo primero que tenemos que saber para orientarnos es que cada punto de referencia se encuentra en un kilómetro determinado.
1 Cerro Campanario
Uno de los principales atractivos en este sector es el cerro Campanario, ubicado en el kilómetro 17,5. Se puede subir en pocos minutos en aerosilla o caminando por una senda que atraviesa el bosque. La vista desde la cumbre es impresionante. Ahí, en lo más alto, hay una confitería con un gran ventanal.
2 Hotel Llao Llao
Otro ícono es el lujoso hotel Llao Llao, diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo. Detrás de esta impactante construcción de piedra y madera hay un mirador y muy cerca se encuentra la capilla San Eduardo que también ofrece una vista panorámica del hotel.
3 Puerto Pañuelo y Parque Municipal Llao Llao
En el kilómetro 25 está Puerto Pañuelo, desde donde parten las excursiones lacustres a Isla Victoria, Bosque de Arrayanes y Puerto Blest. Unos metros más adelante, el ingreso al Parque Municipal Llao Llao que cuenta con diferentes senderos. Uno de baja dificultad conduce a un bosque de arrayanes (muchísimo más pequeño que el de Villa La Angostura) y otro a la costa del lago Moreno. Durante el trayecto es posible cruzarse con varios árboles suaves y fríos de tono anaranjado y con pájaros carpinteros gigantes.
4 Villa Tacul
En el kilómetro 29 del Circuito Chico está Villa Tacul, una de las localidades más visitadas durante el verano por tener una hermosa playa con agua cristalina, rodeada de lengas y coihues. En el lugar hay estacionamiento, proveeduría y las ruinas de un hotel abandonado. Después de refrescarse y descansar, lo ideal es subir el cerro Llao Llao de 1080 metros de altura. Dos carteles de madera indican el camino hacia el cerrito: uno en la ruta y otro en el corazón de Tacul. La caminata, de aproximadamente 3 kilómetros, es medianamente sencilla y puede tomar una hora y media de ida y una hora de vuelta. Desde la cima se alcanza a ver el lago Nahuel Huapi y Moreno, la Isla Victoria, los cerros Millaqueo, Capilla y López, el lago Escondido y el brazo Tristeza.
5 Más playas
Otra playa muy recomendada en este sector de la Patagonia es Playa de Los Troncos, llamada así justamente por los troncos que se acumularon tras un incendio en el cerro Capilla varios años atrás. Donde está el puente blanco del Circuito Chico que divide al lago Moreno en dos, es otro sector muy concurrido cuando hace calor. De un lado del puente se encuentra la Playa del Oeste y del otro lado la Playa sin Viento, ambas con aguas de color turquesa. Hay paradores, food truck, alquiler de kayaks y escuela de buceo.
6 Colonia Suiza, una encantadora villa de montaña
Al lado del Circuito Chico se encuentra este coqueto pueblito declarado Patrimonio Histórico por mantener intactas las características originales de sus calles y la arquitectura de sus edificaciones tradicionales. Las casitas de madera y los locales comerciales parecen sacados de un cuento. Hay artesanías, restaurantes, puestos que venden frambuesas frescas y dulces caseros, lugares para tomar el té, heladerías y juegos para niños. También se puede visitar el Museo “Los Viejos Colonos”, para conocer la historia de los primeros pobladores.
7 Dos refugios para caminantes
Dentro de Colonia Suiza hay un sendero que conduce a la famosa Laguna Negra, donde se encuentra el refugio Italia Manfredo Segre, al pie del cerro Negro. Son 14 kilómetros de ida (entre tres y cinco horas de caminata), por un bosque que parece encantado. Al principio el recorrido es plano. Lo más difícil de hacer es el último tramo conocido como “caracol”: una fuerte pendiente que debe subirse en forma de zigzag. Finalmente aparece el espejo de agua oscura y el tan buscado refugio para sentarse a comer algo y festejar.
Otra opción es llegar hasta el Refugio López. Se puede hacer desde la Laguna Negra o desde el arroyo López. Desde el arroyo son 11 kilómetros en subida (hay que estar preparado para marchar constantemente hacia arriba). Demanda entre dos y tres horas de ida. La vista desde la cima es espectacular. Luego se pueden hacer excursiones hacia los picos Principal, Turista y La Hoya; entre otros.
Importante: para hacer cualquiera de estas dos caminatas debemos completar un formulario en el Registro de Trekking Parque Nacional Nahuel Huapi.
8 Cerveza y chocolate
En el kilómetro 24,7 del Circuito Chico suele haber muchos autos estacionados. Ahí se encuentra la Cervecería Patagonia, sobre una barranca, frente al lago Moreno. Lugar exclusivo en Bariloche para disfrutar una buena cerveza artesanal, una rica comida y el imponente paisaje del sur.
En Av. Bustillo kilómetro 15,5 está Chocolaterie. Sus productos son elaborados artesanalmente con chocolate de receta belga, sin conservantes. Tienen bombones y trufas, tabletas y ramas, mendiants y especiados, alfajores y helados. Todo con un packaging cuidadosamente diseñado. Además, ofrecen una actividad muy original: una cata de chocolate (un viaje sensorial a través de sabores y aromas, para conocer y amar aún más el mundo del chocolate).
9 Mini paseos para recorrer
Sobre Av. Bustillo, casi kilómetro 14, hay un mini paseo con una hermosa librería (Escándalo), una casa de decoración (Casa Tudor), una heladería artesanal con sabores “salvajes” como cereza y lavanda, mora y enebro, limón y flores de sauco (Fauna) y un café de especialidad con granos tostados 100% arábigos (El Cafecito). En la misma avenida, pero en el kilómetro 20, hay otro coqueto paseo que cuenta con una pequeña librería y papelería (Refugio de historias y aventuras), una casa de decoración e indumentaria (Ranchito Patagonia) y una tienda de productos regionales (Rinconcito Regional).
10 Casas de té
Dentro del Circuito Chico hay muchas casas de té, algunas con precios bastantes elevados (especialmente para quienes viajamos desde el interior del país). Pero vale la pena hacer un esfuerzo por la calidad de los productos y el entorno.
Bellevue: es una hermosa casona escondida en medio del bosque, a orillas del lago Moreno, con una vista increíble y un hermoso jardín lleno de rosas y hortensias. Una de las especialidades es la torta de avellanas. Otra, el cheesecake con frambuesas frescas. Además, hay una sección llamada “Queso, Pan y Vino”. Abre de jueves a lunes de 16 a 20 (no toman reservas). Ubicación: Av. Bustillo, kilómetro 24,6.
Paila Co: es otra casa de té pintoresca, con un jardín lleno de flores y vista panorámica. Ofrecen una gran variedad de tortas (selva negra, cheesecake, chocolate blanco con frambuesas, strudel de manzana y su famosa torta de chocolate Sacher) y algunas opciones saladas, como croissant de masa madre con jamón y queso. Los licuados de frutos rojos son de otro planeta. Abre de miércoles a domingos de 16 a 19 y el servicio es por orden de llegada. Está ubicada en la península San Pedro.
Equs: es la única casa de té Galés de San Carlos de Bariloche. La propuesta incluye té negro orgánico libre, pan casero, mermeladas artesanales, scones dulces y salados con pasta de ciervo ahumado, degustación de tartas dulces (de coco, de manzana, de frutillas) y la tradicional torta galesa. Abre de jueves a martes de 16 a 20. Ubicación: Av. Bustillo, kilómetro 18,5.
¿Dónde comer en Bariloche?
El Mallín Restaurant Cervecero. En un ambiente cálido, íntegramente de madera, ofrecen una gran variedad de platos. Algunas opciones: pastel de cordero patagónico, goulash con spaetzle, ojo de bife y trucha a la plancha. Av. Bustillo, kilómetro 11,6.
Oveja Negra. La carta se divide en dos: empanadas clásicas (tradicionales) y aventureras (carne cortada a cuchillo, trucha y langostinos, cordero, hongos de pino, morcilla y roquefort). En total son 17 variedades, todas al horno y muy jugosas. Tienen vino tirado, cerveza artesanal, vermut y postres. Ubicación: Av. Bustillo, kilómetro 13.
Paseo Manduca. Food truck de comida al paso. Hay hamburguesas, bagels, pizzas, empanadas, cervezas, limonadas, helados y café de especialidad. Abre todos los días de 12 a 00. Av. Bustillo, kilómetro 18.
¿Dónde dormir en Bariloche?
Posada Los Juncos. Antigua casona alpina totalmente restaurada, en medio del bosque, frente al lago Nahuel Huapi. Cuenta con cinco habitaciones dobles y triples y una capacidad máxima de 12 personas. En un precioso living con grandes ventanales y detalles de estilo francés sirven todas las mañanas el desayuno que incluye: café o té, jugo de naranja, medialunas recién horneadas, panes, mermeladas, frutas frescas, fiambres, huevos revueltos, cereales, granola y especialidades dulces que van variando. Además, se puede cenar en el lugar. Av. Bustillo, kilómetro 20.
Más información en posadalosjuncos.com
¿Cómo llegar a Bariloche?
A Bariloche se puede ir en avión (hay vuelos directos desde Córdoba), en colectivo o en auto.
Otros lugares de la Patagonia para recorrer
Y recibí toda la información por correo, así seguimos viajando juntos
¡De regalo vas a recibir una guía con los mejores alojamientos de las sierras!
Gracias por tanta datita! Pronto podré conocer y seguir tales recomendaciones! Gracias siempre por la info Ari!
Impecable y bella siempre!
Jesi:
¡Me alegra que el contenido te sirva!
Cualquier consulta, acá estoy.
Gracias por tus lindas palabras.
Un abrazo GIGANTE.
Es un informe detallado y completo q orienta en cómo realizar un precioso viaje y por donde circular, hospedarse y q vale la pena visitar. Muy concreto.
Las magníficas fotos alientan a planificar en buen clima esos trayectos para disfrutar del sol y de aguas cristalinas.
La gastronomía aparece tentando a ser parte del disfrute.
Muchas gracias por esta completa y precisa guía.
¡Gracias Nora! Traté de hacer una guía que sea clara, porque en Bariloche hay muchas cosas para hacer y tantas opciones marean.
Por eso me centré en Circuito Chico.
Acá estoy por cualquier duda.
¡Un fuerte abrazo!