Las Cataratas del Iguazú son una de las siete maravillas naturales del mundo y la razón principal para visitar Misiones, otro lugar único de nuestro país. En 96 horas recorrimos parte de esta provincia y te contamos todo lo que hicimos, día por día.
Día 1
Nos tomamos un vuelo desde Córdoba hasta Puerto Iguazú (Misiones). En menos de dos horas llegamos y ni bien nos bajamos del avión sentimos el clima cálido y húmedo, típico de esta región, ubicada al nordeste de Argentina. Desde el aeropuerto hasta nuestro alojamiento fuimos observando el entorno. De un lado y del otro, caminos de tierra colorada y abundante vegetación.
Después de acomodarnos y recorrer el centro de la ciudad, decidimos conocer La Aripuca, una inmensa estructura hecha con madera recuperada de troncos que se parece a una antigua trampa guaraní. En el lugar, además de caminar por el interior de La Aripuca y tocar la corteza de diferentes árboles, se puede comprar algún producto regional o tomar el famoso helado de rosella y yerba mate, mientras cae el atardecer. Un paseo simple y hermoso para comenzar a sentir el poder de la naturaleza. Abre todos los días de 9 a 18.
Día 2
Nos levantamos bien temprano y fuimos hasta el Parque Nacional Iguazú, a 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Iguazú. Pagamos el ingreso, pedimos un mapa y empezamos a caminar. Se pueden hacer hasta cuatro circuitos. Pero sólo dos permiten apreciar las cataratas desde diferentes perspectivas: el Circuito Inferior y el Circuito Superior. Ambos están en buen estado y bien señalizados.
Para ir de menor a mayor, primero hicimos el Circuito Inferior. Bajamos algunas escaleras e inmediatamente nos cruzamos con varios coatíes (simpáticos animalitos que se ponen un poco violentos cuando los turistas les dan de comer), con monos (que posaron frente a las cámaras sin ningún tipo de timidez) y con algunas urracas. Llegamos hasta una pasarela y vimos, por primera vez, las imponentes cataratas. Después de rozarnos con miles de viajeros de distintas nacionalidades, conseguimos una ubicación privilegiada para tomarnos una foto con los saltos de agua de fondo.
Continuamos y tomamos el sendero hacia el Circuito Superior. Atravesamos un largo puente y esperamos la llegada del trencito ecológico, medio de transporte que sirve para desplazarse dentro del enorme parque. Durante 15 minutos paseamos por medio de la selva misionera, a no más de 20 kilómetros por hora. Bajamos en la estación, cruzamos una pasarela de acero y finalmente llegamos al balcón desde donde se ve la Garganta del Diablo. Ahí, el salto más grande de todos, deja sin palabras a los visitantes. El ancho río cae repentinamente en un pozo gigante y genera uno de los paisajes más impresionantes. La fuerza del agua hipnotiza. En este sector uno comprende por qué debe conocer las cataratas y por qué son consideradas una de las siete maravillas naturales del mundo.
Quienes tengan ganas de seguir caminando pueden tomar el Sendero Macuco, de unos 3 kilómetros de largo, que culmina en el salto Arrechea.
Día 3
Al otro día cruzamos la frontera y fuimos a conocer las cataratas del lado brasilero. A diferencia del lado argentino, a este parque no se puede ingresar con movilidad propia (es necesario tomar un colectivo). Como sólo posee un circuito el paseo es mucho más corto, por eso no es indispensable madrugar. Caminamos 1200 metros aproximadamente junto a una multitud de personas y llegamos hasta el mirador que ofrece una vista panorámica de las cataratas. Quizás sea la postal más buscada. Pero lo cierto es que ninguna foto, por más intentos que hagamos, capta la inmensidad de los majestuosos saltos de agua cayendo a toda velocidad.
Por la tarde elegimos hacer la excursión Macuco Safari. A bordo de un carrito atravesamos la selva. Durante el camino un guía nos fue contando particularidades de la flora y fauna del lugar. Llegamos a una base, subimos a un gomón con chalecos salvavidas y nos dirigimos hacia las cataratas. Las cortinas de agua fría nos empaparon por completo. Junto a un grupo de desconocidos nos reímos a carcajadas y vivimos una experiencia inigualable.
Por último visitamos el Parque de las Aves. Un sitio maravilloso donde conviven flamencos rojos y rosados, tucanes con sus llamativos picos anaranjados, águilas, búhos, mariposas y coloridos guacamayos.
Día 4
Nos alejamos un poco de la ciudad para conocer las Ruinas de San Ignacio Miní, ubicadas en la localidad de San Ignacio, a 240 kilómetros de Puerto Iguazú. Se trata de una construcción que albergó a miles de guaraníes. Ahí los jesuitas evangelizaron a los nativos que habitaban en este sector de Misiones, hasta que fueron expulsados. Hoy podemos recorrer los restos de las reducciones edificadas con asperón rojo (tipo de piedra local que le da el color característico), consideradas Patrimonio Mundial de la Humanidad. Abre todos los días de 7:30 a 17:30 (con permanencia hasta las 18:30).
Cerca de las ruinas, a orillas del río Paraná, se encuentra la casa de Horacio Quiroga (quien se inspiró en este rincón argentino para escribir «Cuentos de la Selva»). Además de recorrer las habitaciones de la casa (donde se conservan muebles, fotografías, herramientas, vajilla y algunos papeles manuscritos) y conocer la interesante vida del reconocido escritor, es posible dar un paseo por un bellísimo parque de cañas tacuara. Abre todos los días de 8 a 17.
Y finalmente visitamos las Minas de Wanda, donde hay un yacimiento de piedras preciosas. Junto a un guía ingresamos a las cuevas y descubrimos cuarzos, ágatas, topacios y amatistas. El lugar cuenta con un local donde se pueden comprar adornos o joyas hechos con estas piedras. Así concluimos un viaje hermoso, recargados de buenas energías.
Otras actividades
Biocentro Iguazú. Es un gran jardín tropical que alberga flora y fauna autóctona y exótica. El recorrido comienza en el reptilario donde hay una gran variedad de serpientes (culebras, pitones y boas), iguanas verdes, lagartos colorados; entre otros.
Atravesando un sendero de madera hay yacarés (los habitantes más temidos de la región), un cocodrilo gigante de 4 metros proveniente de Estados Unidos y un poco más adelante, tortugas acuáticas y terrestres.
En el mariposario se puede contemplar una gran cantidad de mariposas de diferentes colores y tamaños. Una de las más llamativas es la mariposa búho que puede medir hasta 20 centímetros.
También hay un espacio con orquídeas (las flores más hermosas de Misiones), helechos, palmitos y árboles medicinales como el Ambay y el Caraguatá.
Al final, una laguna con peces y más de 60 especies de aves, especialmente picaflores.
Abre todos los días de 9 a 17:30 (para ingresar).
Quienes deseen ver más especies diferentes de picaflores alimentándose en total libertad pueden ir directamente al Jardín de los Picaflores y quienes se queden con ganas de ver más variedades de orquídeas pueden visitar el Orquideario del Indio Solitario (cuenta con especies acuáticas, subterráneas y epifitas).
Güira Oga. Es un refugio (no un zoológico) donde cuidan y curan animales atropellados o heridos por cazadores. Luego, aquellos que tienen la posibilidad de sobrevivir en la naturaleza son liberados. En el predio podemos recorrer senderos junto a un educador ambiental y encontrar tucanes, osos meleros, gatos tigres y leopardos; entre muchos otros huéspedes.
Su misión es proteger y conservar la fauna silvestre misionera. Para eso piden constantemente que se respeten las velocidades máximas permitidas en rutas, ya que el atropellamiento de fauna es considerado una de las principales causas de pérdida de biodiversidad.
Abre todos los días de 10 a 17.
La Casa Ecológica de Botellas Iguazú. La Casa de Botellas es un emprendimiento familiar que busca sensibilizar a la gente sobre el cuidado del planeta. Básicamente lo que ellos hacen es construir con botellas y residuos (son pioneros en esta nueva forma de construcción).
En el lugar Alfredo cuenta que este proyecto comenzó en medio de la crisis económica del 2001 por un capricho de su hija, que soñaba con tener una casita en el árbol. Como no tenía dinero, decidió fabricarla con materiales reciclados. A lo largo de los años, tras varios intentos y errores, fue incorporando otros elementos y logró obtener una construcción firme.
Abre todos los días de 9 a 18.
¿Cómo llegar a Puerto Iguazú?
Se puede acceder por vía aérea y por vía terrestre.
Por vía aérea, hay vuelos semanales directos.
Por vía terrestre, hay colectivos que salen todos los días desde Córdoba. Algunas empresas ofrecen paquetes con traslados, alojamiento, comidas, visitas a las cataratas de ambos lados, a las Minas de Wanda y a las Ruinas de San Ignacio.
¿Dónde dormir en Puerto Iguazú?
El Pueblito. Es un precioso hotel boutique, ecológico y sustentable. Está rodeado por una reserva natural y a orillas de una laguna. Todas las habitaciones son amplias y están decoradas con cuadros de artistas locales. Sirven un rico y variado desayuno, que incluye exquisitas frutas. La pileta es soñada.
¿Dónde comer en Puerto Iguazú?
Parrilla Pizza Color. Restaurante familiar que ofrece una gran variedad de platos. Las pizzas, una delicia. Suele estar lleno, aunque tiene muchas mesas. Sugerimos ir con paciencia.
Y recibí toda la información por correo, así seguimos viajando juntos
¡De regalo vas a recibir una guía con los mejores alojamientos de las sierras!
Hermosas las cataratas! Hermoso relato Ari! Me hiciste volver ahí!
¡Gracias Cele! ¡Vos me ayudaste a armar el viaje!
Uno cree que sólo se pueden visitar las Cataratas, pero hay miles de cosas para hacer.
Hermosa experiencia… gracias por compartirla y contarla de manera que hace que por un instante nos traslademos al lugar. Un cálido abrazo.
¡Gracias Patricia!
Trato de describir, con palabras y fotos, los lugares. Aunque las Cataratas son indescriptibles…
¡Un fuerte abrazo para vos!
Lindisimo Ari!!! Que lindo..dan ganas de volver!!!!!
Bellisimas las fotos…
¡Gracias Poly!
Frente a la Garganta del Diablo pensaba cuándo iba a volver a ver las Cataratas…
Disfruté muchísimo ese momento y (estando allá) ya quería repetirlo.
¡Una locura!
Me hiciste volver Ari! Recordé cada uno de los lugares que nombraste que hace bastantes años visité pero la imponencia de las cataratas y sobre todo, de la Garganta del diablo, hacen de este destino, uno de mis preferidos para volver mil veces 😍
¡Qué lindo Gi!
¡Yo también ya quiero volver!
Antes no entendía por qué la gente iba a las Cataratas o por qué quería ir de nuevo… AHORA SIII
Hermoso tu relato, Ary!
Fui hace un tiempo y fue como revivirlo con tu relato!
Felicidades, talentosa viajera!
¡Gracias Sole!
Que alguien se pueda imaginar en un lugar sin conocerlo o que alguien pueda revivir un viaje, para mí es un logro.
Bellísimo Ari!! Sigan visitando nuestro Hermoso País,hay tanto para conocer,recorrer y maravillarse.!!!
¡Gracias Mirta!
Así será… mientras pueda, voy a seguir recorriendo el país.
No hay que dejar Argentina para después.
¡Un abrazo gigante!
cual es el costo de la propuesta y qué incluye
¡Hola Raúl! Yo sólo escribo sobre lugares, no vendo paquetes turísticos.
Lugar mágico como pocos.
Realmente hermoso, demore mucho en decidirme si ir o no ir y hoy ya quiero volver !
VAMOS POR MÁS IMAGÍNATE ACÁ! Que nos llevas a esos lugares con solo leerte!
¡Gracias Anita! ¡Seguimos recorriendo el mundo juntas!
Hermoso Ari!!! Fui de chica y me hiciste volver con tu relato. Gracias.
¡Gracias Ani! ¡Qué lindo generar eso!
Gracias querida Arita. Volveré al texto y a tantas hermosas referencias cuando definamos con los chicos el viaje. Seguramente «tus pasos» guiarán «los nuestros». Gran abrazo y a seguir con esas maravillosas fotos y relatos.
¡Estoy para lo que necesiten!
A concretar ese hermoso viaje familiar.
La vida es una y es ahora.
Excelente Ari!! Gracias
¡Gracias Mirta! ¡Un abrazo gigante!